Mostrando entradas con la etiqueta parte. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta parte. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de mayo de 2014

Bailes Tradicionales de Venezuela, Parte 4: El Tamunangue

Hoy seguiremos con la serie de capítulos "Bailes Tradicionales de Venezuela". Les hablare de un baile popular que tambien practique en la escuela para presentarlo cuando pasara de año:

El Tamunangue


La fiesta de San Antonio de Padua se celebra el trece de junio cuando se bendice el pan de San Antonio. Se cumplen promesas por los favores recibidos en los que se incluye la salud, la recuperación de objetos perdidos y hasta el encuentro de buenas parejas. La fiesta o baile de los negros de San Antonio es llamada también Tamunangue.

Allí se aprecian las influencias de las tres culturas que dieron origen a los Venezolanos: la indígena americana, la blanca española y la negra africana. Es muy común en los países que comprenden Suramérica, como lo son VenezuelaColombiaBrasilEcuador, entre otros.


El Tamunangue es una expresión musical y de danza popular que reúne elementos de poesía castiza con coplas de contenido venezolano, cortadas por estribillos largos o cortos donde, en ocasiones, figuran expresiones tales como gritos o formas en registro de falsete, las cuales se presume podrían ser de procedencia africana.

Esta expresión es de origen religioso popular, propia del Estado Lara, en la región centro-occidental de Venezuela. La misma se celebra como pago de promesas a San Antonio de Padua el día 13 de junio, día en que la iglesia católica ha designado al mismo santo. Sin embargo el Tamunangue puede llevarse a cabo cualquier otro día del año para cumplir las promesas de algún devoto.

El Tamunangue consta de siete danzas o sones, los cuales van precedidos por la Salve y por una pieza independiente conocida como La Batalla, la cual suele ejecutarse durante la procesión.

El conjunto musical lo conforman básicamente instrumentos como: cuatro, cinco, conocido también como quinto o lira, tiple, tambor y maracas. La cantidad de instrumentos varía de acuerdo con el tamaño del conjunto, llegando a veces a duplicarse. En ocasiones se incorporan instrumentos de cuerdas dobles, los cuales son variantes de los señalados anteriormente. 

En cuanto a la indumentaria no existe un traje específico para la ocasión, simplemente todos se visten con sus mejores galas. En algunas ocasiones especiales las mujeres llevan faldas largas y blusa de faralaos escotada hasta los hombros, flores en el cabello y alpargatas. No obstante, esto tiende a desaparecer.


Esta expresión popular consta de ocho danzas o sones conocidos con los nombres de: la batalla, la bella, la juruminga, el yeyevamos o chichivamos, el poco a poco, la perrendenga, el galerón y el seis por ocho o seis figuriao.

Haz clic en cada uno de los sones que confirman el tamunangue para conocer más detalles.

• La Bella

Vídeos donde muestran la celebración del tamunangue en Venezuela:



Nota: Saque la información de:





Los vídeos le pertenecen a sus respectivos autores...

viernes, 30 de agosto de 2013

Bailes Tradicionales de Venezuela, Parte 3: El Baile del Mono

Este baile me gusta mucho, lo baile en segundo grado, en primaria ^^

Es algo comun que las escuelas enseñen (incluso cundo estan en bachillerato) este baile tradicional, igual que muchos otros...

El Mono de Caicara o el Baile del Mono

Es una danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren humano. Previamente la mayoría de los danzantes oscurecen sus caras con añil y hollín y se tiñen las ropas de colores. También se juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval.
El baile del mono tiene lugar el 28 de diciembre y es celebrado desde hace un siglo. Presenta rasgos marcadamente indígenas, cercanos al Maremare. Originalmente era acompañado musicalmente con instrumentos de viento llamados carrizos. Recientemente se usan tambores, instrumentos de cuerdas; como el cuatro y la mandolina, ciriacos, guaruras, cachos, maracas. Caracteristicos son los cañonazos de Sebastian Baquero.

Todo lo que hace el mono lo tienen que imitar los participantes. Cuando hice este baile de niña, casi me tropiezo con la falda, la letra decia en ese momento "todo el mundo baila, todo el mundo baila, todo agachaito...", nos agachamos y paso lo que conte xD
Aqui unos videos :)


Nota: Saque la informacion de http://es.wikipedia.org/wiki/Caicara_de_Maturín, las imagenes de Google y los videos de Youtube, que le pertenece a sus respectivos dueños.

domingo, 15 de julio de 2012

Bailes Tradicionales de Venezuela, Parte 2: El Pájaro Guarandol



Es una comparsa formada por un grupo de personas de las cuales salen los 3 personajes principales de la historia: el pájaro guarandol, el cazador y el brujo. La historia gira en torno a la caza del ave, la súplica por que no lo maten y luego aparece un brujo que arregla todo porque lo resucita.
Manifestación tradicional del Oriente y Sur de Venezuela.
Se producen durante los meses de diciembre hasta la llegada del carnaval. En algunas zonas coinciden con las festividades religiosas de Pascua, Santos Inocentes, Reyes y Santa Inés.
Sin embargo, en su aspecto profano, las diversiones responden a la expresividad del pueblo que la crea y que la muestra de forma jocosa, donde a través de ella se manifiesta la crítica a los problemas que aquejan a las comunidades.
Las diversiones tienen su origen en la raíz indígena, acompañada de toda su expresión y que luego se va a ir mezclando con lo europeo y africano, sin embargo la expresión cultural indígena lucha por prevalecer a través del tiempo.

Es por esto que se considera a la Diversión como un legado cultural indígena, donde prevalece la escenificación alegórica de la figura de algún animal unido a rituales indígenas.


El Pájaro Guarandol (Letra)



Estribillo. (Coro)
No me lo mate, no; señor cazador, que este es mi Guarandol que picó la flor. 



Guarandol:
Guarandol a mi me llaman, y de lejos vengo yo; huyendo del cazador porque le piqué la flor. 



Estribillo:
No me lo mate, no, etc. 



Cazador:
De Francia vengo, señores, soy cazador afamado en busca del Guarandol que tiene el pueblo alarmado. 



Estribillo:
No me lo mate, no, etc. 



Cazador:
Si se lo mato, sí con mucho dolor; porque fue a la planta y me picó la flor.



Estribillo:
No me lo mate, no, etc. Llora el perro por el hueso con lágrimas de dolor; así lloraban los indios al pájaro Guarandol. Ya se murió Ña Juliana, ya se murió el Guarandol; mi Guarandol me lo pagan o me muero de dolor. 



Curioso (brujo):
Yo curo ese pájaro señor cazador con aceite 'e coco y un palo de ron. Estribillo: No me lo mate, no, etc.

Vídeos donde se Baila-actúa esta canción:



La que actúa de brujo definitivamente le gusto su papel xD



Este baile tradicional lo baile en primer grado ^^. Es muy común que los colegios pongan a los niños a bailar estos temas en fin de año :)

miércoles, 29 de junio de 2011

Bailes Tradicionales de Venezuela, Parte 1: El Carite

Bailes de Oriente: El Carite y la lancha Nueva Esparta

Las festividades de los pueblos orientales venezolanos se caracterizan por ser coloridas y cargadas de hermosa música y ritmo, tradicionalmente se encuentran diversos bailes y escenificaciones que representan la cotidianidad y vivir diario del oriental.
Específicamente en la bella isla de Margarita, Estado Nueva Esparta nace un baile representativo de la vida de los pescadores de la zona llamado El Carite, es una danza realmente muy pintoresca cuyo tema central es la historia de unos pescadores que embarcan una lancha llamada “Nueva Esparta” y que cuentan todas las aventuras y peripecias vividas por los pescadores que la ocupan para atrapar un gran pez llamado El Carite...la canción comienza y se hace la representación de cuanto va sucediendo
...Ayer salió la lancha Nueva Esparta,
salió confiada a recorrer los mares...
y encontró un pez de fuerza muy ligera
que arranca los anzuelos y revienta los párales....
La representación es realizada por hombres y mujeres que en una comparsa ejecutan movimientos que atacan al pez que es representado por un hombre que lleva una figura realizada en cartón y coloridamente adornada y que cubre la cabeza y medio cuerpo de este, los otros integrantes de la comparsa defienden la lancha, todo los movimientos se ejecutan en torno a la embarcación, entre giros y movimientos acompasados finalmente el pez es pescado y llevado a la lancha, el hombre que representa el pez lo entrega...
...Como la cosa es bonita
yo me vengo divirtiendo
pero me viene siguiendo de afuera
una piragüita...
Una vez pescado el carite, las mujeres vestidas con faldas largas y blusas propias de la zona y que llevan además una cesta en la cabeza, reparten simbólicamente el producto de la pesca y la gente a cambio cancela algo de dinero. Los hombres vestidos como pescadores típicos de la región llevan pantalón arremangado a la media pierna, franela a rayas y un sombrero de moriche típico del estado Nueva Esparta.
En la realidad El Carite es un pez grande de carne muy apreciada y de sabor delicioso, que forma parte de la comida típica margariteña, es parte importante de la dieta del oriental, por lo que no es de extrañar que se hiciera esta representación en su nombre.
Un Carite
Este baile es una de las representaciones más autóctonas de las tradiciones típicas del pueblo oriental, es hermosa, colorida y orgullo de nuestra región costera. Comenzó a bailarse como producto de la necesidad del pueblo por expresar sus vivencias cotidianas, su día a día, sus experiencias diarias. Se volvió una tradición y desde los más pequeños hasta los mas grandes la conocen, además del Carite existen otra representaciones folklóricas parecidas que son típicas de oriente entre ellas el pez volador, el pájaro guarandol , etc. Estos bailes se denominan “diversiones”, se reconocen por estar conformadas por actores y músicos que salen a recorrer las calles siendo estas su escenario.
Esta es la melodía mas vieja que encontré de esa canción, es de los años 50:

La música original:


Aquí están unas de las tantas representaciones que tiene este baile: 
 
A mi me gusta mucho esa canción, tiene un ritmo muy movido, ademas que es muy cultural :) Lastima que personas de aquí mismo no lo aprecien :(
La información del baile fue tomada de la pagina: http://www.venezuelatuya.com/tradiciones/bailes_de_oriente.htm ,las imágenes de  diversas paginas de google y los vídeos de Youtube. Los últimos comentarios son míos :)