Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Venezuela. Mostrar todas las entradas

martes, 13 de enero de 2015

¿Que hacer Si te roban tu Celular, Como bloquear el IMEI?

Este articulo lo pongo para que sepan que hacer si les roban el celular en Venezuela (algo lamentablemente muy común).

Lo pongo en mi blog porque hace como año y medio me robaron mi celular, y ayer se lo quitaron a mi hermana pequeña.

Sin mas que decir... Sabrina, si algún día lees esto, quiero que sepas que esta dedicado a ti...


"¿¿¿¿A cuantos de nosotros alguna vez nos han robado nuestro Aparato Celular???? ¿¿¿¿Sabemos que hacer para evitar posibles robos????? ¿¿¿¿Sabemos que hacer después de que nos roban???? Estas preguntas las puedes responder en este interesante articulo sobre el Robo de Celulares.

En este Articulo que voy a dedicar al bloqueo vía IMEI de un Aparato Celular de una Red GSM, sin embargo antes de entrar en materia es bueno que sepamos exactamente que es un IMEI.

El IMEI (del inglés International Mobile Equipment Identity, Identidad Internacional de Equipo Móvil) es un código pre-grabado en los teléfonos móviles GSM. Este código identifica al aparato unívocamente a nivel mundial, y es transmitido por el aparato a la red al conectarse a ésta.

Esto quiere decir, entre otras cosas, que la operadora que usemos no sólo conoce, quién y desde dónde hace la llamada (SIM), sino también desde qué Aparato Celular la hizo (y se puede obtener bastante información a partir de el, como puedes comprobar con el programa IMEI INFO).

La empresa operadora puede usar el IMEI para verificar el estado del aparato mediante una base de datos denominada EIR (Equipment Identity Register).

Ya que sabemos exactamente que es el Famoso IMEI, entonces seria bueno saber como podemos averiguar el IMEI en nuestros aparatos, en todos los aparatos celulares el IMEI se encuentra en un sticker detrás de la batería del aparato, por otra parte también puedes averiguarlo marcando *#06#, sin embargo ya que este articulo es para que protejamos a nuestros Blackberrys en nuestro caso para verlo nos vamos a OPCIONES / ESTADO y aquí podemos ver tanto nuestro PIN como el IMEI, aunque también este esta escrito en la caja donde viene el aparato en todos los casos. C

ONSEJOS PARA TENER EN CUENTA ANTES DE QUE EL MÓVIL SEA ROBADO

Nosotros los Seres Humanos en general solemos poner candado después de que nos roban, con lo que no estamos haciendo mucho ya que después de que nos roban ya tenemos un problema, pero si hubiéramos sido precavidos no tendríamos esa preocupación de que ahora nos han robado nuestro móvil y ademas hemos perdido posiblemente información muy valiosa.

ya que esto es así, les detallo un par de cositas que podemos hacer para evitar que nos roben nuestro preciado tesoro!!!!!!!!!

1.- Es importante no estar presumiendo en lugares públicos del tipo de Aparato Celular que tenemos, sobre todo si se trata de un Aparato de gama alta. Para ello es recomendable utilizar el modo vibrador en el aviso de llamada (siempre que el terminal disponga de esta opción), y ser lo más discretos posibles cuando efectuemos o contestemos una llamada en un lugar publico que pueda haber un posible ladrón.

2.- En los Carros no es recomendable dejar el celular en el asiento del acompañante o en las bandejas, ni dejar el Aparato a la vista cuando no estamos en el coche.

3.- Una medida que nos servirá cuando el robo se haya producido es anotar previamente:

* El número de IMEI del teléfono: el IMEI es un código, formado por 15 números, que se envía como cabecera de cada llamada y sirve para que la Operadora autorice la conexión.

* El PIN y el PUK de nuestra tarjeta SIM: estos códigos los proporciona la Operadora cuando contratamos el servicio.

* El número de bloqueo del teléfono: opción que traen algunos terminales que permite bloquear el uso del Aparato para una sola tarjeta SIM (esto no existe en los Blackberrys)

4.- Los Aparatos con GPS puedes utilizar un buscador para poder ubicar el aparato en un mapa

Berry Locator
Cell Seeker
e-GPS
SmartGuard

5.- Por ultimo podemos optar por otra opción de protección que no utiliza el GPS, y es RoBlock 2.O, esta aplicación registra nuestra Tarjeta SIM y si al terminal luego de perdido le cambian la Tarjeta SIM, este nos envía un SMS o un Email a un nuestro numero de celular de una manera invisible para la persona que tiene el Aparato en ese momento.

Para mas información sobre los últimos dos puntos puedes visitar la publicación Aplicaciones para buscar tu Cel. cuando este se pierde o es robado.

Nota: estos últimos dos punto solo funcionan para Celulares Blackberrys, sin embargo para Aparatos de otras marcas tambien existen aplicaciones parecidas.

QUE HACER CUANDO EL CELULAR YA FUE ROBADO.

Por lógica si usted tiene un Blackberry y le ha instalado alguna aplicación para su ubicación vía GPS puede intentar recuperarlo por esa vía, realmente esto no siempre es efectivo sin embargo existe una gran probabilidad de que pueda recuperarlo de esta manera ya que puede saber donde esta el aparato.

Aun si tiene instalada cualquiera aplicación, como si no la tiene, Usted esta en todo su derecho de hacer un Bloqueo del IMEI.

Puntos que nos servirán de mucha ayuda a la hora de realizar el bloqueo del IMEI de nuestros Aparatos a fin de que el ladrón no pueda utilizar nuestro aparato, ni lucrarse con la venta del mismo.

1.- Reportar el Aparato como extraviado, sustraído o robado ante la prestadora con la cual tiene su servicio celular activado, la cual valida tus datos personales y procede a colocar tu numero de IMEI o serial en ¨ lista negra ¨, reportandolo con el objetivo de que las demás prestadoras reciban la información del IMEI o serial reportado y lo coloquen en sus listas negras para que un tercero no lo pueda activar el equipo, también se puede reportar el Aparato, contactando el *Centro de Asistencia al Usuario de tu operadora.

2.- Dirigirse al CICPC con el número de serie o IMEI y reportar la pérdida o extravío o robo de su aparato.

3.- Contactar a su proveedor de servicio celular y validar que el serial o IMEI se encuentra reportado en la base de datos.

Al Seguir estos pasos como bien dije anteriormente podemos evitar que el ladrón utilice nuestro Aparato Celular y aunque no es el caso de Venezuela pueda de una manera o de otra recuperarse el aparato.

Mi Opinión Personal sobre el tema:

Esto es algo muy efectivo ya que realmente esto evita que el Aparato Perdido o Robado sea utilizado por una 3era persona, sin embargo realizando esta investigación he intentando averiguar tanto con MOVISTAR, como con DIGITEL el proceso que se debería seguir en cada Operadora para hacer este bloqueo de IMEI y ninguna de las dos hicieron ningún esfuerzo en darme esta información. Es algo muy casual esto y a mi solo me dejo la impresión de que a las Prestadoras de Servicios Celulares no les interesa mucho que los Aparatos sean bloqueados para así tener una mayor cantidad de aparatos en el mercado, ya que por cada Aparato robado puede provocar la venta de un aparato y por lógica si alguien tiene un Contrato de Permanencia tiene que cumplir con el aun el aparato haya sido robado.

Fuente: Blackberry Dominicana (Adaptado para Venezuela por Blackberryvzla.)"

lunes, 3 de febrero de 2014

Natalicio de Antonio José de Sucre

Un día como hoy nació el Mariscal de Ayacucho. El prócer de la independencia que desde la primera ves que supe de el ... me cayo bien:


Antonio José Francisco de Sucre y Alcalá, (CumanáC. G. de VenezuelaImperio Español; actual estado SucreVenezuela3 de febrero de 1795 – Montañas de Berruecos, ArboledaColombia4 de junio de 1830), fue un político, estadista y militar venezolano, prócer de la independencia americana, así como presidente de Bolivia, Gobernador de PerúGeneral en Jefe del Ejército de la Gran Colombia y Comandante del Ejército del Sur. Era hijo de una familia acomodada de tradición militar, siendo su padre coronel del Ejército Patriota. Es considerado como uno de los militares más completos entre los próceres de la independencia sudamericana.

(Cumaná, actual Venezuela, 1795 - Sierra de Berruecos, Colombia, 1830) Militar y político venezolano. Miembro de una familia patricia venezolana de larga tradición militar al servicio de la Corona española, su padre, el teniente coronel Vicente Sucre y Urbaneja, se adhirió a pesar de ello a la causa emancipadora desde sus inicios.

Educado por su tío José Manuel, a los quince años se alistó en el ejército patriota como alférez de ingenieros y participó en la campaña de Miranda (1812) contra los realistas, durante la cual ascendió a teniente. Tras el fracaso de este primer intento emancipador, se refugió en la isla de Trinidad, donde entabló contacto con Mariño, a quien siguió en 1813 en la expedición de reconquista de Venezuela, en la que tomó Cumaná e intervino en la organización del ejército de Oriente.

Su arrojo y sus dotes para la guerra determinaron su ascenso a teniente coronel, y como tal tomó parte en la ofensiva sobre Caracas. Sin embargo, vencido su ejército en Aragua y Urica, debió huir para no ser apresado por los realistas. Integrado de nuevo en la lucha, en la segunda mitad de 1815 participó activamente en la defensa de Cartagena de Indias, desde donde pasó a combatir en la Guayana y el bajo Orinoco.

Con el grado de general de brigada, marchó en 1818 a Angostura, donde Simón Bolívar había instalado su cuartel general y organizaba la República. Allí se convirtió en uno de sus mejores lugartenientes y se ganó la amistad y el respeto del Libertador, quien destacó siempre sus dotes militares y su elevado sentido de la moralidad.

Enviado a las Antillas con la misión de obtener armas para el ejército, ingresó a su regreso en el estado mayor de Mariño, quien combatía en el Oriente venezolano; más tarde pasó al estado mayor de Bolívar y fue designado integrante de la comisión que firmó el armisticio y la regulación de la guerra de Santa Ana de Trujillo (1820) con el general realista Pablo Morillo, por el que se pretendía evitar al máximo los efectos de la guerra sobre la población civil.

Al año siguiente, marchó al frente de un ejército en apoyo de la sublevación de Guayaquil, puerto al cual también arribaron tropas del general San Martín. Comenzó entonces la campaña de liberación de Ecuador, que tuvo su culminación en Pichincha, batalla librada en 1822.

Con esta victoria de Sucre se consolidó la independencia de la Gran Colombia, se consumó la de Ecuador y quedó el camino expedito para la liberación de Perú, tras la renuncia de San Martín. Sucre entró en Lima en 1823, precediendo a Bolívar, quien tomó todos los poderes en el país. Participó con él en la batalla de Junín y, el 9 de diciembre de 1824, venció al virrey La Serna en Ayacucho, acción que significó el fin del dominio español en el continente sudamericano.

El Parlamento peruano lo nombró gran mariscal y general en jefe de los ejércitos. Al frente de éstos marchó al Alto Perú, donde proclamó la República de Bolivia en homenaje al Libertador, a quien encargó la redacción de su Constitución. La Asamblea local lo nombró presidente vitalicio, pero dimitió en 1828 a raíz de los motines y la presión de los peruanos opuestos a la independencia boliviana.

Se retiró entonces a Ecuador acompañado de su hija y de su esposa, la marquesa de Solanda. Poco después, acudió en ayuda de Colombia, invadida por el peruano José de la Mar, a quien derrotó en Portete de Tarqui. Tras la firma del tratado de Piura, marchó a Bogotá como delegado de Ecuador ante el Congreso allí reunido, en un momento en que la Gran Colombia se encontraba ya en proceso de desintegración. Formó parte de la comisión encargada de negociar con el general Páez, alzado en armas por la independencia de Venezuela. Poco después, también Ecuador la declaró, y hacia allí se dirigía para evitarla, cuando en la sierra de Berruecos cayó víctima de una emboscada, al parecer ordenada por José María Obando, jefe militar de la provincia de Pasto.

Cuando averigüe sobre el... me conmovió mucho la ultima carta que le dedico a Simón Bolívar, El libertador. Se las dejo:

Transcripción de la carta hológrafa que le escribiera el Mariscal Antonio José de Sucre al Libertador Simón Bolívar desde Bogotá el 25 de Mayo de 1830

La misma reposa en el Servicio de Manuscritos y Archivos Documentales de la Biblioteca Nacional de Venezuela, bajo la cota: ZMV; S19Ag.

“Bogotá Mayo 25 de 1830

Mi querido Bolívar:

De pronto partir para Quito donde está el reposo tan deseado y al alejarme de todas las luchas políticas, quiero antes enviarle mi adiós y mi eterno cariño. Dios bien sabe cuanto hemos luchado por la libertad de todas estas tierras y cuan mal nos han pagado. Sé que al alejarme no me guía ningún síntoma de cobardía y de traición, sólo el gran amor y cariño a mi esposa e hija, las cuales hace mucho tiempo no abrazo, me obligan a ello y también para dejar el puesto a todos nuestros enemigos, que con sus apetitos y sus falacias llevan la República al caos y a la ruina.

Allá, en el remanso de (roto) da pu (roto) la, en la belleza de mi (ilegible), Sie (mpre -roto-) (ten)drá Usted, noble y viejo amigo un puesto de honor, y (roto)no de quien lo quiere de veras.

A. J. de Sucre”

(Firma y rúbrica)

Nota: Saque la información de:




domingo, 8 de diciembre de 2013

Himno Nacional de Venezuela

Hoy se celebran la elecciones municipales del 8 de Diciembre, por eso, pondré uno de los iconos que nos diferencian de otros países: Nuestro Himno Nacional

Gloria al Bravo Pueblo
Así aparecía el himno en unas enciclopedias de primaria que me mandaban...
El Himno Gloria al Bravo Pueblo es una composición musical patriótica venezolana de 1810, la cual fue establecida como Himno Nacional de Venezuela decretado el 25 de mayo de 1881 por el presidente Antonio Guzmán Blanco.
Vicente Salias
En cuanto a su composición, la letra y música han sido históricamente atribuidas, respectivamente, a Vicente Salias y Juan José Landaeta y se supone que fue escrito originalmente alrededor de 1810 como un himno patriótico. Posteriores modificaciones oficiales ha sido las de 1881, a cargo de Eduardo Calcaño1911, de Salvador Llamozas, y 1947 de Juan Bautista Plaza. Esta última es la usada oficialmente en la actualidad.
Se ha dicho que la melodía ya era conocida como la marsellesa venezolana desde 1840. En los últimos años, algunas investigaciones han sugerido que el verdadero autor de la letra podría haber sido Andrés Bello, y que la música habría sido compuesta por Lino Gallardo. Sin embargo, esta teoría no ha podido ser comprobada del todo; aunque lo cierto es que tanto Juan José Landaeta como Lino Gallardo pertenecían a la Escuela de Música de Caracas, actividad central del Oratorio Arquidiocesano de Caracas, fundado por el Padre Sojo.
Historia
Origen
Constituida la Sociedad Patriótica en Caracas a raíz de los sucesos del 19 de abril de 1810, sus miembros, durante una de sus reuniones, entusiasmados por el éxito de la primera canción patriótica ("Caraqueños, otra época empieza"), con letra de Andrés Bello y música de Cayetano Carreño, sugirieron la proposición de que la Sociedad lanzara también una canción que estimulara el ánimo de los indecisos. Fue así como uno de los miembros de la Sociedad Patriótica, el médico y poeta Vicente Salias, improvisó allí mismo las primeras estrofas del Himno Nacional: Gloria al Bravo Pueblo.
Interpretación
Grande fue el prestigio de esta canción patriótica, de cuyo impacto en los españoles se hace eco el Intendente del Ejército y Real Hacienda, quien informa al Supremo Ministerio de Hacienda -por documento fechado en Cádiz el 4 de julio de 1810-, lo siguiente: "pero lo más escandaloso fue que en las canciones alegóricas que compusieron e imprimieron de su independencia, convidaban a toda la América Española para hacer causa común, y que tomasen a los Caraqueños por modelo para dirigir revoluciones". (Documento en el Archivo General de Indias, España). Dichos conceptos constituyen una atinada interpretación del sentido de la tercera estrofa del Gloria al Bravo Pueblo:
«Unida con lazos que el cielo formó, la América toda existe en Nación , y si el despotismo levanta la voz seguid el ejemplo que Caracas dio».
Era ya por entonces el Gloria al Bravo Pueblo un gran canto patriótico. Su letra y música constituían fuente de honda evocación. Durante el transcurrir de la contienda emancipadora las demás canciones patrióticas fueron perdiendo vigencia y poco a poco quedaron durmiendo en el recuerdo. Sólo ésta, con su síntesis de historia y visión del futuro, persistió.
«¡Abajo cadenas! Gritaba el señor, Y el pobre en su choza Libertad pidió».
Era el Señor allí aludido, el rico, el emparentado o descendiente de condes y marqueses, el mantuano de vida regalada y vastas posesiones. Tanto ellos como el pobre ansiaban y pedían libertad. Abajo las cadenas de las extorsionadoras injusticias y privilegios. Era el pueblo todo, con su multitud de ricos y su muchedumbre de esclavizados pobres. Todos clamaban por la entonces inexistente libertad, a cuyo nombre sacrosanto se estremecían de terror los tiranos y los déspotas:
«A este santo nombre tembló de pavor el vil egoísmo que otra vez triunfó».
El egoísmo, la ambición de unos cuantos y poderosos representantes de la Monarquía; la explotación de la tierra y de sus hombres a lo largo de más de trescientos años de extorsión y coloniaje, la trata de negros, las distinciones de castas y todo un mundo de injusticias. Ante la libertad conquistada desaparecerían las opresoras cadenas.
Expresa la canción: «Y desde el Empíreo, el Supremo Autor un sublime aliento al pueblo infundió». Aquí, la admirable visión futurista de Vicente Salias anticipó que, en aquel ejército de héroes que más tarde comandaría Simón Bolívar y que realizaría inauditas proezas, latía una inspiración sublime y vibraba el fuego de la Libertad, supremo don del Creador.
La frase que en el coro dice: «Gloria al Bravo Pueblo que el yugo lanzó» rinde homenaje y evoca a Caracas, la ciudad bajo cuyo cielo se fraguó y culminó el movimiento revolucionario que inició el fin de la dominación extranjera, a la vez que glorifica a su gente.
En la Guerra de la Independencia, la voz del Gloria al Bravo Pueblo fue antorcha de patriotismo, entusiasmo y heroísmo, de estímulo en los días aciagos y clarín de gloria en CaraboboJunín y Ayacucho. Ya afianzada la vida republicana, se la denominó "Canción Nacional", demostrándose así la aspiración del pueblo por tenerla como símbolo de la patria, pues ninguno de los otros cantos podría ser tan apropiado como éste, que había vivido toda la epopeya de la gesta independentista.
Este glorioso canto épico, que repercutió en Caracas desde que fue interpretado por primera vez, era cantado jubilosamente por el pueblo en las calles. Era el canto marcial en los combates que se libraron por la emancipación de Venezuela y otras hermanas repúblicas de América, quedando definitivamente los compases de su nota sublime y triunfal, desde aquellos días gloriosos, como Himno Nacional y las orquestas se encargaban de difundirlo por las principales poblaciones de Venezuela, bajo la denominación de Canción de Caracas o Marsellesa venezolana.

Discrepancias sobre su autoría

Aunque no hay constancia expresa de ello, es probable que el Gloria al Bravo Pueblo hubiese sido ejecutado y creado en Caracas el 19 de abril de 1811, en ocasión de conmemorar el primer aniversario de la revolución de 1810, con la participación de varias orquestas dirigidas por músicos-compositores como Juan José Landaeta, Cayetano Carreño, Lino Gallardo, José María Cordero y Juan Vicente González, entre otros.
En cuanto al autor de la música, han surgido las más encendidas polémicas. Aunque oficialmente se tiene a Juan José Landaeta como el inspirador y compositor, algunos historiadores sostienen que el autor de la música fue don Lino Gallardo, quien fue autor de otras célebres canciones patrióticas. Así lo afirmaban los descendientes de Gallardo, entre ellos su hija Francisca de Paula Gallardo, quien tenía 76 años en 1881 y vivía entonces en Caracas. También lo consideraba así el artesano Quintín Rengifo, nacido hacia 1810 y quien en su niñez había sido alumno de Lino Gallardo. A pesar de los esfuerzos de historiadores-musicólogos como José Antonio CalcañoJuan Bautista Plaza y Rhazés Hernández López, entre otros, la paternidad de la música del Himno Nacional no ha podido ser establecida de un modo totalmente fehaciente.
Establecimiento Como Himno Nacional de Venezuela
Guzmán Blanco
Pasado el período de la Independencia, este canto siguió prendido en la mente del pueblo y se convirtió, por común aceptación, en la «canción nacional» aunque careciese de sanción oficial. El manuscrito de su música más antiguo que se conoce data de mediados del siglo XIX, según el historiador José Antonio Calcaño, quien lo reproduce en su libro La ciudad y su música. En él no se menciona autor, pero figura como título lo siguiente: «Núm. 1.- Violín. Canción Nacional: Gloria al Bravo Pueblo. Paso redoblado».
En su número del 18 de abril de 1868, el periódico caraqueño El Federalista reprodujo la letra del Gloria al Bravo Pueblo. El mismo periódico, al reseñar el día 20 de abril de ese mismo año las fiestas con que fue conmemorado el día anterior en la capital el 58º aniversario del 19 de abril de 1810, mencionaba que "en los salones de la Universidad y en presencia de numeroso público, antes de los discursos, una «música marcial» ejecutó varias piezas, entre ellas el Himno Nacional".
Por encargo del Presidente Guzmán Blanco, el Dr. Eduardo Calcaño, valioso compositor y músico, cumplió idóneamente la tarea de fijar el texto musical del Himno, lo cual hizo conservando la brillantez marcial de la melodía, sin pretender alterarlo ni darle otra expresión.
El 25 de mayo de 1881, el Gloria al Bravo Pueblo quedó consagrado definitivamente como Himno Nacional de Venezuela, por medio del siguiente decreto presidencial:
Gral. Antonio Guzmán Blanco
PRESIDENTE DE LA REPÚBLICA DE VENEZUELA
Considerando:
Primero: Que debe perpetuarse en la memoria de los venezolanos todo lo que en la época de nuestra emancipación política contribuyó a la realización de sus triunfos. Segundo: Que el Himno Nacional, conocido con el nombre tradicional de "Gloria al Bravo Pueblo", fue el canto patriótico con que los hijos de la Gran Colombia celebraban sus victorias y se alentaban en la adversidad.
Decreto:
Artículo 1° - El Himno Gloria al Bravo Pueblo se declara Himno Nacional.
Artículo 2° - Las bandas marciales de la Nación, en todos los actos y solemnidades públicas, lo tocarán en primer término y servirá para los saludos que se hagan los Cuerpos y Magistrados que representen a los altos poderes nacionales.
Artículo 3° - Después de la marcha regular que sirve de honor al acto de colocación de la Bandera, las bandas marciales tocarán el Himno Nacional.
Artículo 4° - El Ministerio de Guerra y Marina queda encargado de la ejecución de este Decreto.
Dado, firmado de mi mano, sellado y refrendado por el ministerio de Guerra y Marina en el Palacio Federal de Caracas, a 25 de mayo de 1881, año 18° de la Ley y 23° de la Federación.
ANTONIO GUZMÁN BLANCO. Refrendado El Ministro de Guerra y Marina,
Eladio Lara
Después del decreto de 1881, y de las publicaciones del Himno Nacional que se hicieron en 1883, se elaboró en 1911 una nueva edición oficial en conmemoración del centenario de la independencia, que fue encomendada a Salvador Llamozas. En 1947, otra edición oficial fue confiada a Juan Bautista Plaza, «...quien -escribe José Antonio Calcaño- hizo una buena labor de revisión del texto y le suprimió una introducción que le habían añadido antes y que no tenía razón de ser...»
El artículo 13 de la Ley de Bandera, Escudo e Himno Nacionales del 17 de febrero de 1954 determina del modo siguiente los casos en que debe ser tocado el Himno Nacional:
«1º: Para tributar honores a la Bandera Nacional.
2º: Para rendir homenaje al Presidente de la República.
3º: En los actos oficiales de solemnidad.
4º: En los actos públicos que se lleven a efecto en los Estados Unidos y Territorios de la República para la conmemoración de las fechas históricas de la Patria, y en aquellos que determine el Reglamento de la presente Ley.
5º: En los casos que prevean otras leyes de la República».
En algunos actos de carácter cultural o cívico, el Himno, en vez de ser ejecutado musicalmente, es cantado por un conjunto coral. Las estaciones de radio y televisión deben reproducir el Himno Nacional a las 12 del mediodía y a las 12 de la medianoche, así como en el primer minuto de su transmisión luego de iniciado el primer día del nuevo año.
Letra

Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor. (bis)


Abajo cadenas!
abajo cadenas!
gritaba el señor
gritaba el señor;
y el pobre en su choza
libertad pidió.
A este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.
A este santo nombre
a este santo nombre
tembló de pavor
el vil egoísmo
que otra vez triunfó
el vil egoísmo
que otra vez triunfó.


Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor. (bis)


Gritemos con brío
gritemos con brío
Muera la opresión!
Muera la opresión!
Compatriotas fieles 
la fuerza es la unión
y desde el Empíreo
el supremo autor
un sublime aliento
al pueblo infundió
y desde el Empíreo
y desde el Empíreo
el supremo autor
un sublime aliento
al pueblo infundió
un sublime aliento
al pueblo infundió.


Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor. (bis)


Unida con lazos,
unida con lazos,
que el cielo formo,
que el cielo formo,
la América toda
existe en Nación;
y si el despotismo
levanta la voz
seguid el ejemplo
que Caracas dió
y si el despotismo
y si el despotismo
levanta la voz
seguid el ejemplo
que Caracas dio
seguid el ejemplo
que Caracas dio.


Gloria al bravo pueblo
que el yugo lanzó,
la ley respetando
la virtud y honor. (bis)

Partitura
Les recomiendo que vean esta pagina:

Vídeo
Nota: Saque la información de las paginas:






El vídeo le pertenece a su respectivo autor.

domingo, 1 de septiembre de 2013

Canales de Tv Venezolanos, parte 4

En esta entrega, vemos con "Canal I, pensando en ti" (lo repiten siempre que pasan comerciales...)



El Canal I (Canal i) es una cadena de televisión venezolana con base en Caracas que transmite en señal abierta para las ciudades de Caracas, Maracaibo y Barquisimeto a través de los canales 57, 53 y 63 respectivamente. Inició sus transmisiones de manera oficial el 5 de octubre de 2007. Fue una cadena especializada en programas informativos y de opinión, convirtiéndose en el tercer canal venezolano dedicado a este segmento después de Globovisión y Canal de Noticias (extinto). Su presidente, Wilmer Ruperti, invirtió unos 21 millones de dólares para lanzar el nuevo canal. A partir del 13 de julio de 2009 cambió su estilo de programación convirtiéndose en un canal de entretenimiento de programación general, debido al bajo rating en su modo informativo.

Historia

En abril del 2005 el propietario de Puma TVJosé Luis Rodríguez "El Puma", vendió su canal al empresario Wilmer Ruperti, para crear un canal de televisión de operación nacional, bajo un proyecto llamado todos con la I, que comenzó en agosto del 2004.
Ruperti desechó la idea de establecer un canal de noticias, pero la retoma en 2005. Desde que comenzó a transmitir buscó diferenciarse de otras cadenas televisivas por medio de sus mensajes publicitarios, ya que según Canal I no tiene tendencia política. Entre algunos de sus conductores se encontraba el diputado del PSUV Carlos Escarrá y el opositor Julio Borges, máximo dirigente de Primero Justicia, que es el segundo partido más grande de la oposición venezolana.
Esta programación desapareció con el nuevo estilo del canal, dedicado a la programación general, transmitiendo telenovelas como La Ex y Pasión de Gavilanes, subiendo su rating de 0.5 de share a 2.7. En octubre del 2012 el canal cambia de imagen a una más colorida y transmite nueva temporadas de programas como "Ariani". Además cambia de eslogan pasando ahora a ser "Para ti".
Y a partir del lunes 12 de Agosto el Canal-i estrenara un nuevo logotipo, nueva imagen y nueva programacion trayendo a la pantalla las telenovelas como Infieles Anonimos y Zona Rosa de 9 a 11 pm tambien estrenando nuevos programas como Mundo Fitnees y nuevas temporadas de programas.
Yo personalmente he visto algunos capitulos de Pasion de Gabilanes cuando lo pasavan en este canal ^^ Tambien, pero muy poco, Ariani (es una mujer que hace tortas en vivo muy bonitas...)
Algunos Programas
Ariani

viernes, 30 de agosto de 2013

Bailes Tradicionales de Venezuela, Parte 3: El Baile del Mono

Este baile me gusta mucho, lo baile en segundo grado, en primaria ^^

Es algo comun que las escuelas enseñen (incluso cundo estan en bachillerato) este baile tradicional, igual que muchos otros...

El Mono de Caicara o el Baile del Mono

Es una danza de origen indígena, en la cual las personas se sujetan por la cintura, uno detrás del otro, y forman hileras. Guiados por alguien disfrazado de mono, los participantes recorren las calles a la manera de un tren humano. Previamente la mayoría de los danzantes oscurecen sus caras con añil y hollín y se tiñen las ropas de colores. También se juega con agua, pintura, harina, azulillo y hollín a modo de carnaval.
El baile del mono tiene lugar el 28 de diciembre y es celebrado desde hace un siglo. Presenta rasgos marcadamente indígenas, cercanos al Maremare. Originalmente era acompañado musicalmente con instrumentos de viento llamados carrizos. Recientemente se usan tambores, instrumentos de cuerdas; como el cuatro y la mandolina, ciriacos, guaruras, cachos, maracas. Caracteristicos son los cañonazos de Sebastian Baquero.

Todo lo que hace el mono lo tienen que imitar los participantes. Cuando hice este baile de niña, casi me tropiezo con la falda, la letra decia en ese momento "todo el mundo baila, todo el mundo baila, todo agachaito...", nos agachamos y paso lo que conte xD
Aqui unos videos :)


Nota: Saque la informacion de http://es.wikipedia.org/wiki/Caicara_de_Maturín, las imagenes de Google y los videos de Youtube, que le pertenece a sus respectivos dueños.